
Naturaleza para todos: Conectar a las comunidades de color con los espacios al aire libre
Desde una edad temprana, muchas personas no se sienten bienvenidas en los espacios al aire libre ni se sienten inspiradas para seguir carreras de ciencias ambientales. Eso tiene que cambiar.
El niño que me ayuda a medir la pata trasera de un caimán americano adulto me da las gracias tĂmidamente mientras le toca suavemente la cola. Sus ojos se iluminan cuando el caimán macho respira profundamente, llenando de aire su enorme cuerpo de dos metros. El caimán suelta un gruñido lento y la mano del niño agarra la mĂa.
Puedo asegurar que ambos recordaremos este momento durante mucho tiempo.
Liberamos al animal de vuelta a su hábitat, y el niño corre hacia su abuela y su hermano mayor, quienes observan con cautela mientras pescan en el lago. Hizo muchas preguntas mientras examinábamos la salud del caimán durante la recolección de campo, y quiero que se continúe cuestionando, que continúe pensando.
Midiendo el pie de un caimán americano capturado y liberado en Greenfield Lake, NC.
"ÂżCĂłmo te metiste en esto?" preguntĂł antes de salir corriendo. Me alegra que estĂ© interesado, pero me entristece saber que, debido al color de su piel, su camino hacia esta carrera —biologĂa de la vida silvestre y ecotoxicologĂa— serĂa un desafĂo. SegĂşn un análisis reciente, las personas de color tienen entre un 67% y un 74% más de probabilidades de vivir en un área definida como "privada de naturaleza", que son áreas con una alta proporciĂłn de área natural perdida por el desarrollo humano. Si a una edad temprana no estás expuesto a áreas "verdes", Âżpor quĂ© querrĂas seguir una carrera centrada en la naturaleza o la conservaciĂłn?
Momentos como Ă©ste me recuerdan que la naturaleza deberĂa ser accesible para todos.
Este ensayo también está disponible en inglés
Es importante el acceso a programas que ofrezcan oportunidades a las minorĂas, especialmente a las que viven en grandes ciudades, para salir al exterior y explorar. Como mujer hispana apasionada por la vida silvestre y las ciencias ambientales, mi objetivo es conectar a las comunidades de color con la naturaleza, porque crear espacios inclusivos para todos nos ayudará a proteger mejor nuestro medio ambiente.
Pero, ÂżcĂłmo se puede querer proteger algo en lo que no tienes experiencia?
La representaciĂłn importa
Cocodrilo saliendo del huevo en 2016 en Hollings Marine Laboratory, SC.
Creciendo en la expansion urbana de San Antonio, mi escape era un fin de semana de pesca con papá. Acampada. Senderismo. Cualquier oportunidad de hacer algo al aire libre me hacĂa salir disparada de la cama como un cohete. Caminando a casa desde la escuela, tomaba los caminos secundarios para ver serpientes, pájaros y lagartijas. Estuve inconsolable durante unos dĂas cuando esa zona fue pavimentada para construir viviendas. A medida que fui creciendo, se hizo más difĂcil encontrar esas área para caminar y reconectar debido al aumento del desarrollo urbano y la disminuciĂłn de las áreas naturales. Cada vez que visito mi casa, me sorprende la cantidad de centros comerciales y subdivisiones.
RedescubrĂ estas experiencias en la escuela de posgrado. Me mudĂ© a la Costa Este y comencĂ© una carrera en ciencias de la salud ambiental. En Charleston, me sumergĂ en el trabajo de campo. Cada nuevo dĂa, ya fuera dando saltos en lanchas neumáticas en Florida en busca de nidos de caimanes o caminando durante millas en Sudáfrica para encontrar cocodrilos, renovaba mi pasiĂłn por la protecciĂłn de los lugares salvajes.
Mi investigaciĂłn se centra en el uso de especies silvestres como "canarios" para la salud humana, y en investigar cĂłmo los contaminantes liberados al medio ambiente afectan a la salud del ecosistema. Esta investigaciĂłn me permite seguir mi pasiĂłn por la naturaleza, aprender cosas nuevas sobre la vida silvestre, y hacer preguntas que interesen a las comunidades.
En mi primer puesto de postdoctorado, ayudĂ© a crear el programa SAFEwater-NC en el Estado de Carolina del Norte, donde examinamos caimanes y peces para entender cĂłmo las sustancias per y polifluoradas (PFAS) afectan a los ecosistemas acuáticos de la costa de Carolina del Norte. DescubrĂ que los peces y los caimanes que vivĂan en zonas situadas aguas abajo de la fabricaciĂłn de productos fluoroquĂmicos presentaban niveles elevados de PFAS en su organismo, y que esto se asociaba a una alteraciĂłn de la funciĂłn inmunitaria y hepática. Este trabajo me llevĂł a examinar el pescado como fuente dietĂ©tica de PFAS para las comunidades. Los caimanes y los seres humanos que viven cerca de entornos estuarinos o costeros comparten patrones dietĂ©ticos similares: ¡el pescado! Estudiando a un reptil longevo, podemos entender mejor cĂłmo afecta a los humanos el consumo de pescado en comunidades contaminadas por PFAS
Captura y liberaciĂłn de crĂas de cocodrilo americano en el lago Waccamaw, NC
Pero dentro de esta lĂnea de investigaciĂłn, tambiĂ©n he descubierto que hay un problema de diversidad muy marcado. Rara vez he encontrado personas que se parezcan a mĂ en el trabajo de campo. Los investigadores principales que dirigen los proyectos sobre el terreno son mayoritariamente blancos, mayoritariamente hombres y mayoritariamente homogĂ©neos.
Esto se debe a la falta de oportunidades remuneradas para las carreras enfocadas en la conservación y la naturaleza, y a la escasez de mentores diversos en puestos de liderazgo (en el ámbito académico, en las organizaciones sin fines de lucro y en el gobierno). Al principio de mi carrera universitaria, tuve la suerte de conseguir una beca de investigación pagada, lo que cambió por completo mi trayectoria de los estudios de medicina a la investigación. En mi comunidad, si eras inteligente y te centrabas en la ciencia, la respuesta era la facultad de medicina. Las oportunidades remuneradas, como las becas de investigación para estudiantes universitarios o las subvenciones, son fundamentales para diversificar la investigación, ya que alivian la presión financiera y proporcionan a los jóvenes investigadores las habilidades necesarias para los estudios de posgrado. Las prácticas no remuneradas están muy extendidas en la ciencia de la conservación y la vida salvaje, y eso crea barreras.
La falta de representaciĂłn en los puestos de liderazgo en el trabajo tambiĂ©n crea barreras para la gente de color. En mi universidad de posgrado no habĂa ningĂşn profesor hispano en el Programa de Salud Ambiental y, aunque formaba parte de una beca para maximizar la diversidad, sĂłlo tenĂa un profesor de color. Esto creĂł la idea de que yo no pertenecĂa. Esto continuĂł en mi primer puesto postdoctoral, y no cambiĂł hasta que conocĂ a un jefe de sucursal puertorriqueño dentro del Centro de MediciĂłn y Modelado Ambiental de la EPA de los Estados Unidos.
Esto me impulsĂł a solicitar puestos en la EPA, porque vi esperanza. Por eso es importante la representaciĂłn: da un sentido de pertenecer cuando te sientes completamente solo.Crear un espacio para todos al aire libreÂ
Midiendo la cabeza y el cuerpo de un caimán americano de 10 pies + en Cape Fear River, Carolina del Norte.
Cocodrilo Americano juvenil escondido en el pantano en Lake Waccamaw, NC.
En genĂ©tica ambiental, se suele criticar la homogeneidad porque cuando "todos los individuos son iguales, una enfermedad, una plaga de insectos o un cambio ambiental que puede matar a un individuo puede extinguir un cultivo completo". Yo dirĂa que el mismo concepto se aplica a nuestras carreras. Promover la diversidad solo puede conducir a una mayor innovaciĂłn. Con tantos desafĂos dentro de la salud ambiental (cambio climático, sustancias quĂmicas persistentes emergentes), necesitamos una inyecciĂłn de innovaciĂłn.
Tenemos que crear un espacio para que los BIPOC (negros, indĂgenas, personas de color) existan en estas áreas, para que se sientan cĂłmodos en el trabajo de campo, o incluso sĂłlo en las actividades al aire libre. Pero primero, cambiemos la idea de que a los negros y a los morenos no les gustan las actividades al aire libre. La Semana del Observador de Pájaros Negros (Black Birder's week), los eventos anuales en lĂnea de una semana de duraciĂłn para promover la exposiciĂłn de los observadores de pájaros negros, echĂł por tierra esa suposiciĂłn. Me inspirĂł y asombrĂł la pasiĂłn de las estudiantes de doctorado Corina Newsome (cofundadora de la Semana del Observador de Pájaros Negros) y Earyn McGee (creadora de #Findthatlizard). Estas increĂbles comunicadoras cientĂficas están cambiando la idea de que las personas de color no son "amantes de las actividades al aire libre", o que no aprecian ni participan en actividades recreativas al aire libre. Por el contrario, demuestran que, a pesar de las barreras sistĂ©micas que impiden el acceso a la vida silvestre, la conservaciĂłn y las carreras STEM (ciencia, tecnologĂa, ingenierĂa y matemáticas), las personas pueden perseverar y crear un cambio tomando el control de la historia.
Pero, ÂżcĂłmo creamos un espacio para que las minorĂas subrepresentadas existan y prosperen en la ciencia medioambiental?
Una forma es priorizar la inversión en bosques urbanos y espacios verdes. Los árboles son excelentes para las ciudades porque son un medio natural de climatización, eliminan carbono y ofrecen espacios de sombra en las aglomeraciones urbanas. Los corredores de vida silvestre, o espacios por los que los animales salvajes pueden transitar con seguridad, también son importantes para las ciudades, ya que ayudan a la vida silvestre a desplazarse y propagarse en ciudades con mucho tráfico. La creación de espacios verdes equitativos en las comunidades debe contar siempre con la participación local y con la participación de los miembros de la comunidad en todas las fases del proceso.
Otra forma, como destacan los grupos #Blackinstem en Twitter, es promover la exposiciĂłn de los cientĂficos BIPOC entre los estudiantes más jĂłvenes. La representaciĂłn de los grupos subrepresentados en las carreras centradas en el medio ambiente y mostrar la diversidad de cientĂficos talentosos dentro de este campo ayudarán a las generaciones más jĂłvenes a ver que esta carrera es posible. Afortunadamente, la pandemia ha reforzado la capacidad de educadores y cientĂficos para conectarse en lĂnea con las aulas.
Por Ăşltimo, tenemos que acabar con las pasantĂas sin paga. Esto es un gran obstáculo para los jĂłvenes investigadores de BIPOC. Soy consciente de que no todas las organizaciones pueden permitĂrselo, especialmente los pequeños laboratorios universitarios o las organizaciones sin fines de lucro. Si este es el caso, animen y participen con sus estudiantes a solicitar pequeñas becas.
Al crecer, salir al exterior fue importante para mi desarrollo como cientĂfica curiosa y creativa. Las cosas que aprendĂ pescando con papá me han acompañado a lo largo de mi carrera, como por ejemplo cĂłmo hacer un nudo Bimini. Mi pasiĂłn por el aire libre me llevĂł a la escuela de posgrado, y ahora pretendo inspirar a otros que no se sienten bienvenidos en los espacios exteriores para que sigan carreras de ciencias ambientales.
Espero que ese niño que conocĂ en el lago Greenfield sepa lo mucho que me inspirĂł, y que ese momento compartido fue tan especial para Ă©l como para mĂ. Al ver la curiosidad en sus ojos, sĂ© que será un gran cientĂfico.
T.C. Guillette es becaria postdoctoral del Instituto Oak Ridge para la Ciencia y la Educación (ORISE) en el Centro de Salud Pública y Evaluación Ambiental de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Lleva a cabo investigaciones sobre la visualización de la presencia de sustancias Per y Polyfluoroalkyl en los medios ambientales de Estados Unidos, y desarrolla modelos espaciales para determinar las comunidades en riesgo de una mayor exposición a los PFAS a través de fuentes dietéticas.
Twitter: @TcGuillette
Correo electrĂłnico: guillettetc@gmail.com
Este ensayo ha sido elaborado gracias a la beca Agentes de Cambio en la Justicia Ambiental (Agents of Change in Environmental Justice). Agentes de Cambio (Agents of Change) capacita a lĂderes emergentes de entornos histĂłricamente excluidos en la ciencia y la academia para reimaginar soluciones para un planeta justo y saludable.
FotografĂa del encabezado: Cocodrilo juvenil examinado para una evaluaciĂłn de salud en Lake Waccamaw, Carolina del Norte.
Crédito de todas las fotos: Theresa C. Guillette